El atlas de las nubes

Resumiendo: No debes perderte esta película. Nunca te lo perdonarías. El atlas de las nubes (Cloud Atlas: la red invisible en Latinoamérica) es una película con imágenes e ideas bellísimas que impactan y se quedan grabadas en la memoria, con una fotografía deliciosamente cuidada, y con una profunda historia que nos hace reflexionar sobre la propia esencia del ser humano .

 La película es presentada como una secuencia de saltos temporales, entrelazando con ello seis historias diferentes. Historias de distintas épocas, aunque siempre interconectadas. Llevándonos así continuamente de una a otra. Un planteamiento cargado de acción, romance, efectos especiales, intriga, ….

 ¡Como me ha aburrido!

El atlas de las nubes

De nuevo, y haciendo referencia a mi post anterior Hablando de cine, durante un rato (aproximadamente un cuarto de película, quizás un poco más) no tuve claro si lo estaba viendo era una obra maestra del cine contemporáneo, o si realmente era un rollo tremendo. Un cosa si estaba clara. Al igual que dije de Movie 43, esta es una película diferente.

Y la verdad es que me enfrenté a El atlas de las nubes de nuevo sin muchas expectativas. Sin conocer nada de la cinta (para ser totalmente sincero, sabía que trabajaba Tom Hanks). Muy parecido además a Movie 43: mitad de semana, media noche, insomnio,…

Lo que en esta ocasión no puede decirse es que El atlas de las Nubes sea “simplemente” el desarrollo de un conjunto de seis historias independientes (aunque en el fondo no sea más que eso). La sinopsis oficial de la película describe que es:

“Una exploración de cómo las acciones de vidas individuales impactan a otras en el pasado, el presente y el futuro, como una sola alma se forma de un asesino en un héroe, y un acto de bondad ondea a través de los siglos para inspirar una revolución”

Y aquí es donde me empieza a “chirriar” un poco la cosa. Porque no voy a decir que el planteamiento de ir dando saltos de una historia a otra no pueda ser interesante (a mi en particular me suele gustar este recurso… aunque por supuesto original no es, y mucho menos novedoso). Pero resulta que, desde mi punto de vista, en demasiadas ocasiones se suceden “saltos” excesivamente rápidos, lo cual nos impide “ubicarnos” mínimamente en la historia recién retomada. No es, por ejemplo, como cuando uno se está leyendo los pilares de la tierra, y le entra una pena tremenda (si no rabia) cuando Ken Follett pasa de una historia a otra, dejando la actual en “stand by”. Porque en ese caso tu frustración era por el interés que generaba cada historia, y las ganas que tenías en ese momento de seguir la actual. En El atlas de las nubes no te da tiempo a encariñarte apenas de ninguno de los relatos.

Además, aisladamente, y aunque varias de las narraciones no estén del todo mal, ninguna me parece tremendamente interesante. Son excesivamente planas. La del editor es simpática (con un arranque fabuloso, eso si), y la de la tierra pos-apocalíptica si me resulto curiosa (en inglés, por cierto. La traducción lo pierde todo). Pero el resto son muy normalitas. Por eso la película me pareció demasiado “simple” para ser una película tan “compleja”. Aunque más que simple, como he dicho antes, plana; aburrida. Demasiado como para además durar tres horas. Demasiado para las posibilidades tenía (no se como será el libro en el que se basa, pero desde luego el planteamiento y la historia da para mucho más). Y demasiado para los actores que trabajan.

Porque en El atlas de las Nubes, de nuevo, y al igual que en Movie 43, aparecen bastantes actores conocidos (Tom Hanks, Halle Berry, Susan Sarandon, Hugh Grant, Hugo Weaving,…). Actores que además hacen cada uno de ellos diferentes papeles en cada una de las historias (siempre caracterizados para parecer distintos, pero para ser igualmente reconocidos). Aunque en esta ocasión la sensación que me quedó al acabar es que seguramente los actores se lo pasaron mil veces mejor haciendo la película que yo viéndola.

Así que me encontré con una película técnicamente muy bien trabajada (imagen, banda sonora, decorados,…), pero que no me llenó demasiado. Y no digo que la película sea horrible (porque entre otras cosas, y a pesar de la hora, la vi entera sin echar una sola cabezada). Pero desde mi punto de vista es una película decepcionante.

Revisando después diferentes críticas de la película, curiosamente me encontré bastantes en las que el crítico de turno insultaba a la “humanidad”, tachándonos a todos de paletos ignorantes por no coger el  “profundo” sentido de una película hecha para mentes superiores. “No está hecha la miel para la boca del cerdo”, que suele decirse.

Señor crítico omnipotente. Sepa usted que se puede captar la profundidad de las reflexiones que El atlas de las Nubes presenta (y repito, para nada novedosas); se puede disfrutar de las imágenes, de la banda sonora, de determinadas interpretaciones…hasta de la historia. Y seguir pensando que la película es bastante cortita. Y no pasa nada.

The following two tabs change content below.

Angel Sierra

"Saber escuchar no siempre significa no tener nada que decir." Cinéfilo, tecnólogo, deportista, tímido, imaginativo, trabajador, viajero, comunicador, compañero, disfrutón, tranquilo, loco, músico, cocinero, gestor, bailarín, empático, friki, complicado, géminis... siempre diferente. Huye de encasillamientos; de lo que has sido o dicen que eres. Sé lo que quieras ser... sobre todo buena gente.

Últimos posts Angel Sierra (Ver todos)

Entradas relacionadas

4 comentarios en «El atlas de las nubes»

  1. He tenido esas mismas sensaciones con las películas de Malick que he visto, Días de cielo y La delgada línea roja, técnicamente impecables, con proposiciones filosóficas interesantes, pero lentas y prolongadas en exceso. Por supuesto los críticos las ponen por las nubes.

    1. Ahora que lo comentas, es verdad que con La delgada linea Roja mi sensación fue similar. Aunque esa creo que se me hizo aún más larga. Tendría que volver a verla para elegir entre las dos (y de momento no tengo intención de hacerlo)… Pero creo que me quedaría con esta última.

  2. Me voy a entrometer en la discusión. Humildemente, creo que ambas películas no soportan comparación, básicamente por las temáticas que encierran. O hay que hilar muy fino.
    Si bien ambas intentan transmitir ciertas cuestiones filosóficas y de planteamiento vital, únicamente la segunda lo consigue. La delgada línea roja, debería volver a verla, pero la «ficha» que conservo es de una de las películas más lentas y pesadas que nunca he visto. Creo que «Cloud atlas» habría impactado más, con 30 minutos menos. Aún así, a mi me gustó.

    1. Aunque como ya he reconocido Cloud atlas no me llegó demasiado, y el sentir vital que pretende trasladar me pareció bastante normalito (¡¡¡Si me escuchasen los críticos fanáticos!!!), estoy totalmente de acuerdo contigo. Es más, con el paso de los días, reconozco que Cloud atlas es una película que, siempre desde mi opinión, si que por lo menos merece ser vista. La delgada linea Roja, por contra, es fija desde entonces en mi lista de las diez películas peores que he visto. Por cierto, ¿Cual sería la número uno de vuestra lista? En la mía, sin dudarlo, y a pesar del tiempo, Pret-a-porter. Aun recuerdo como, cuando pensaba que ya no podía ser peor de ninguna manera, apareció Rossi de Palma desnuda.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.